Mostrando entradas con la etiqueta bloggers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bloggers. Mostrar todas las entradas

26 nov 2014

El arte de rentabilizar[se]

     A pesar de la atracción que el mundo de la moda puede provocarme, lo cierto es que siento completa devoción por los libros como fiel Filóloga que soy. Justo por eso, cuando escaseo en inspiración opto por perderme entre los libros de alguna que otra librería; lo cierto es que me da paz. Precisamente era lo que estaba haciendo al intentar ordenar mis ideas y saber con claridad sobre qué quería escribir este post.

     Fue entonces cuando me encontré ante el stand de libros sobre moda y diseño y mis ojos se posaron ante ellos: los libros “escritos” por bloggers. Curiosa cuanto menos, busqué los que estaban estratégicamente colocados para ser primeramente vistos: Bartabac (Silvia García), Lovely Pepa (Alexandra Pereira) y 1sillaparamibolso ( Silvia Navarro) eran los elegidos. Ni corta ni perezosa los cogí y me senté en uno de los sofás que la librería tenía en un rincón. Qué sorpresa la mía al ver que sus ediciones (y número de ventas) eran muy superiores a lo que mi mente se permitía imaginar.


Arriba izquierda, portada del libro de Lovely Pepa; arriba derecha, portada del libro de 1sillaparamibolso. Abajo izquierda, portada del libro de Bartabac; abajo derecha, índice del libro de 1sillaparamibolso.


    A la sazón, mi cabeza se llenó de interrogantes incapaces de encontrar respuesta alguna: ¿Qué hace que sean fenómenos de ventas?, ¿son realmente buenas guías de estilo?, ¿es el lector consciente de lo que realmente está leyendo?, ¿son un material tan bueno como para ser capaz de desbancar a los libros escritos por profesionales?. Lo cierto es que fue realmente fácil encontrar la respuesta tan solo ojeando los libros y sus estructuras internas. Todos cumplían con rigurosa perfección algunos de los fenómenos que hacen de un libro, un potencial best seller: fácil comprensión lectora, con -supuesto- contenido inédito, imágenes que llenan más páginas que las propias letras, convirtiéndose así en una –casi- réplica de un catálogo patrocinado… . Zuckerman -uno de los pocos que se atreven a escribir sobre los éxitos de ventas- pone de manifiesto la importancia de que los escritores bestsellerianos sean capaces de describir los sentimientos, las pasiones y las fantasías. Lo cierto es que es justo eso lo que los invita a ser partícipes del fenómeno.
 
    Lejos de darse cuenta de lo arriesgado que es escribir sin tener nada nuevo que decir, son libros que se dirigen a un público que, en realidad, no buscan los presumidos nuevos trucos que las bloggers tienen por aportarles, sino más bien que sienten una acusada proximidad hacia ellas, hacia las nuevas it girls que, un día, fueron chicas anónimas que vivían lejos de mundos tan glamurosos. Es pues, de ese modo, que se convierten más bien en libros que tienen como fin el incremento de ventas a costa de lo que en su totalidad representa el fenómeno en sí. El lector ve en ellas a chicas que, siendo personas anónimas, han conseguido llegar alto y quieren ser como ellas y piensan que, leyendo el libro, descubrirán el secreto de su tan ansiado éxito. 

   Las bloggers lo saben y, claro que sí, la manera de demostrarlo es diseñando sin ser -aunque sí queriendo parecer- alguna que otra colección de zapatos o vestidos y ¡cómo no! escribiendo -adornado por sus editoras, claro está- en papel lo que ya todos sabemos pero que parece más serio y profesional si se pasa a un formato físico.

Parte superior de la foto, captura de la tienda online de Silvia Navarro. Esquina izquierda inferior, una de las colaboraciones que ha hecho Alexandra Pereira para la casa Krack; esquina inferior derecha, foto tomada del blog Bartabac con uno de los zapatos que diseñó: Pertini by Bartabac.


       Perdida ya por completo la esencia de lo que era un blog de moda en sus inicios, se han convertido en un canon al que llegar para que sea sinónimo de éxito: colaboraciones con marcas lujosas, algún que otro premio social-media, asistencia a las pasarelas más importantes del mundo, diseñar y, lo que quizás me duele más personalmente, creerse tan llenas de conocimientos -y en la mayor parte de las veces no tener más universidad que la calle- como para ser capaces de escribir un libro para enseñar a ¿ser?.  


      Lloros aparte y aunque me duela reconocerlo, lo cierto es que los libros se venden – y mucho-; y sí, han sido capaces de apartar a un segundo plano a libros dados vida por personas realmente cualificadas. Y es que somos cotillas por naturaleza – y por definición- y nos gusta mucho el salseo y más cuando lo que se vende se supone que es inédito.  Qué os voy a contar, las editoriales son muy listas y, como en todo, a veces se prefiere la cantidad – de ventas- a la calidad.



LAURA MONTES TEJERO.



SOCIAL MEDIA:
|         Instagram           |          Linkedin          |          Twitter           |       Wordpress    |



1 feb 2014

Como triunfar en los negocios (sin esforzarse demasiado)




La mayoría de nosotros no sabemos de dónde han salido ni qué (o si) han estudiado para llegar hasta allí, pero todos reconocemos sus estilos definidos, sabemos dónde van, en qué proyectos andan metidas e incluso con quién salen. Hablamos de las it girls, ese fenómeno en reciente  (y creciente) ebullición que se ha extendido a todas las partes del globo lanzando a la fama a chicas que simplemente, tienen ese algo que las hace destacar, ese ‘it’.  



                                                              
 La modelo británica Twiggy


No obstante el origen de la etiqueta it girl se remonta casi un siglo atrás, ya que la primera mujer en ser identificada como tal fue la actriz y flapper Clara Bow a mediados de los años 20Antiguamente este término que hoy en día puede aplicarse a cualquier joven que vista bien y que tenga cierto atractivo se usaba para denominar a artistas famosas que tenían ese plus de belleza o de sex appeal como Marilyn Monroe o Jean Harlow. En los 60 el término alcanzaría a Edie Sedgwick, la primera heredera convertida en modelo, convertida en actriz que encontró la fama por salir de fiesta y ser descubierta por Andy Warhol. Podríamos decir que Sedgwick, pues, fue la primera it girl en triunfar por ser ‘hija de’ y por tener conexiones en vez de por su trabajo, como pasa hoy en día con muchas de estas referentes de moda.  

Desde entonces podríamos argumentar que han sido mayoritariamente actrices, cantantes y modelos las que han sido reconocidas por tener ese factor ‘X’; mujeres como TwiggyBrigitte Bardot, Jane BirkinFarrah Fawcetty ya unos años más tarde, en los noventa, Kate Moss y Chloe Sevigny. Aun así este fenómeno especialmente arraigado al Reino Unido y a Estados Unidos no volvió a tener un impacto tan grande en las jóvenes hasta los mediados de los 2000 con el boom de blogs de moda y la divulgación en internet de imágenes de lo que llevan las actrices y modelos del momento en su día a día 


                                                                   
  Kate Moss streetstyle


Consideradas por muchas como gurús de moda y belleza a las que seguir a pies juntillas, las it girls del momento son muchas y variadas. Encontramos por ejemplo que, por muchas posibles sucesoras que le hayan salido a Kate Moss, esta no ha sido destronada de su posición como la it girl más influyente del Reino Unido. Algunas de las aspirantes a ocupar su puesto son la modelo y ex-presentadora de televisión Alexa Chung, la presentadora de radio Fearne Cotton, la modelo y actriz Sienna Miller e incluso la modelo Cara Delevigne, omnipresente en los medios y con una carrera cada vez más en augeEstas chicas it entrarían en la categoría más parecida al sentido original de la etiqueta pero ¿qué hay de las otras it girls¿Qué hay de las chicas que, como Sedgwick,  son famosas por poder estar en el lugar adecuado en el momento adecuado luciendo ropa adecuada?  



                        
                                 Chiara Ferragni para la campaña de publicidad de su marca de zapatos homónima



Hablamos, por supuesto, de la nueva generación de muchachas que cuelgan en sus blogs los conjuntos que llevan cada día, las egobloggers que se han hecho un nombre entre el público femenino y que han llamado la atención de las publicaciones de modaChicas como las socialites Olivia Palermo y Poppy Delevigne, la autora del blog ‘The Blonde Salad’ Chiara Ferragni e incluso Paris Hilton en su momento. La mayoría de ellas son ‘hijas de’, chicas que tuvieron acceso a los contactos de sus padres, a estilistas que las aconsejasen y, claro está, a todas las grandes firmas de lujo (aunque ocasionalmente se pongan una camiseta de Zara) y que ahora consiguen contratos para patrocinar o colaborar con marcas importantes a parte de ser regulares en el front row durante las fashion weeks 


De izquierda a derecha: Olivia Palermo, Alexa Chung, la socialite Pixie Geldof y Poppy Delevigne en el Front Row del desfile de Topshop O/I 2012


Finalmente la cuestión es ¿Será esta última categoría de it girl la que sirva como inspiración para el público femenino consumidor de tendencias en el futuro o serán más bien Kate Moss y sus similares las que seguirán en el podio de referentes de estilo? 



Aina Mateu
@ainmatthew