21 feb 2015

GIMODA


Del 18 al 21 de Marzo se celebra en Girona la GIMODA, la primera semana de la moda de ésta capital de província que en los últimos años ha apostado por la moda y el comercio y ha ido creando múltiples eventos para la promoción de éste sector.
La Gimoda es organizada por AGImod  una asociación sin ánimo de lucro que pretende aglutinar todos los agentes del sector textil y de la moda de las comarcas de Gerona, con el fin de promocionar el sector;   y cuenta con el apoyo económico se todos sus socios y de los patrocinadores, entre los que se encuentran: Lexus, Hotel Carlemany, Ajuntament de Girona, Label, One o Tyco, entre otros.


Para la promoción del evento cuentan con embajadores de lujo como por ejemplo Patricia Lorena Vilanova del portal The Stylist Book,  el crítico de moda Eloy Valero mas conocido como Eloy Privé, el colaborador de Caza Mariposas y estilista Erik Putzban o la experta en tejidos  o la autora del Libro “Manuel de Tejidos” Mª Carmen Lopez, entre muchos otros que ayudara a difundir el evento y conseguir que llegue más allá de la provincia.



El objetivo principal de la Gimoda es promocionar a los jóvenes diseñadores del territorio. Durante 4 jornadas veremos 6 desfiles por día en el Teatro Principal de Girona, se intercalaran desfiles de diseñadores desconocidos por el gran público pero que son jóvenes promesas y diseñadores consagrados que han querido participar en ésta primera edición de la Gimoda como: Celia Vela, Jordi Dalmau Novias o Teresa Ripoll Novias y Fiesta. 


Además de los desfiles cada día habrá conferencias de diferentes expertos del sector como: Eloy Privé que hablará sobre posicionamiento de marca, la periodista de moda de Tv3 Peté Soler, que hablará sobre el Estilo de Girona o Celia Vela que hablará sobre su trayectoria. También habrá talleres para que todo el mundo pueda explorar su lado creativo. Así como expositores en todos los lugares emblemáticos de Gerona que ofrecerán sus productos o mostraran su trabajo al  gran público.

No os perdáis la primera semana de la moda de Girona!

Montse Ten

20 feb 2015

La noche eterna en la que Duyos cambió de década

Juan Duyos devuelve Madrid a un eterno otoño invierno de entre décadas, y todo, sin salir de su "Club". Entrada reservada a mujeres con carácter  y de paso firme. 

Eran poco más de las 11 y Juan Duyos se disponía a inaugurar la segunda jornada de MBFW Madrid devolviéndolos a la noche. Una bola gigante de discoteca giraba encima de la pasarela, ofreciendo destellos de luz que parecían vaticinar el majestuoso traje chaqueta de lentejuelas bordadas con el que Duyos abriría el desfile. Pero no era una mañana con alter ego de noche cualquiera. La música de Donna Summer y Barry White marcaban el año: finales de los 70, principio de los 80.  Ya lo dicen, del puente entre décadas salen propuestas interesantes, y el caso de Duyos no fue menos.

Las referencias no podían ser más contundentes: Madrid, justo esos años cuando la capital se nutría de múltiples tendencias que gritaban hedonismo y que acabarían derivando en “la movida”. La propuesta de Duyos para el otoño/invierno 2015/2016 va desde tonos como el negro, el azul grisáceo hasta pasteles que llegan a fundirse con rosados y azul cielo. Una paleta de color que funciona como base para vestidos y faldas que destacan por su modo de recorrer el cuerpo femenino: caídas magníficas que en ocasiones besan el suelo acompañadas de escotes de vértigo. Faldas, pantalones y chaquetas rematadas con multitud de detalles como lentejuelas multicolor, piel o colores metalizados. ¿El resultado final? Una colección que invita a pasearse por una noche que se conjuga infinita. Con vestidos cortos y botas de caña alta de pitón. O con largos vestidos y zapatos planos acabados en punta. 





La noche estaba a punto de llegar a su fin y con ella afloraba una conclusión. Duyos daba una vuelta de tuerca a su concepto de elegancia. La que veíamos era una sofisticación clásica arriesgada en matices: cortes conocidos que ser reinventaban a base de detalles que daban como resultado destellos de individualidad y una pizca de androginia. Tal como declaraba el diseñador posteriormente al desfile “me inspiré, sobre todo, en una mujer poderosa, con carácter, que saborea la música y el vestir, brilla, baila y se bebe la vida". Unas palabras que se reflejan en el casting escogido, que brilla por su heterogeneidad. A diferencia de otras temporadas, el otoño/invierno 2015/2016 del diseñador está protagonizado por un casting que prescinde de modelos clones. Esta vez Duyos apuesta por hacer bandera de la no uniformidad. Sin duda, un golpe de aire fresco entre tantos castings faltos de carácter. Entre los nombres más destacados que pusieron nota de personalidad sobre la pasarela encontrábamos a Steffy Argelich, Grace Ming, Neus Bermejo o Anna Martynova. Todas ellas, de la mano de Duyos nos llevaron a la noche eterna en la que Duyos cambió de década. 





























¿Qué tal un paseo por el "Club" Duyos?



Adriana Barba https://twitter.com/adrianabarba/

16 feb 2015

CARNAVAL DE LA MODA

Celia Cruz cantaba aquello de “Ay, no hay que llorar pues la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando, oh oh oh”. Pero ahora los cánticos, las fiestas y los disfraces ya han pasado, aunque podemos estar tranquilos. Hoy para que nos cunda un poco más esto del carnaval os propongo hacer un repaso por los disfraces más originales. ¡Y como siempre la moda es la protagonista!


¿Qué os parece esta mini Anna Wintour?





¿Y su mano derecha, Grace Coddington?





Y como no, ¡Karl Lagerfel!





Parece que la moda sigue presente en cada evento y en cada fiesta aunque sea de carácter temático. Al menos, en este caso, los niños no visten con bolsas de basura y cartulinas mal cortadas. Con pocos materiales pueden transformarse en personajes que marcan tendencia.


¿Os animáis para el año que viene?




@Neus_Lloveras

10 feb 2015

ELLOS TAMBIÉN SE DEJAN SEDUCIR POR LA MODA

La moda masculina se valió el calificativo de revolución silenciosa por aportar, tímidamente, pequeñas novedades a un look atemporal que se repetía en el tiempo: el traje de sastre. Pero ahora la revolución se ha vuelto sonora y se hace escuchar. Los hombres abanderan la moda y exploran su guardarropa con libertad y ansia de cambio. 


La propuesta masculina de la colección S/S 2015 de Hedi Slimane para YSL.
Miriam Calderé

Ha vuelto el espíritu de Luis XIV, quien en su reinado dotó al hombre de protagonismo en cuestiones de moda. El hombre es también, ahora, un innovador de su guardarropa y su gusto por la imagen y la estética, lo convierten en un mercado ya masivo y cada vez más rentable.

La evolución del look masculino ha registrado más cambios en veinte años que en dos siglos. Para entender este estancamiento estético hay que remontarse al siglo XIX, cuando se adquirió el traje de sastre como uniforme extendido; dando lugar a lo que Flügel denominó "la gran renuncia". Las pocas variaciones que sufrió el traje lo catapultaron a mero complemento de la mujer, pues no fue hasta mediados del siglo XX que la juventud desafió las convenciones sobre ropa masculina. Los beatniks en los '50, los mods en los '60, el juego de géneros en los '70 y la propuesta del hombre Gaultier, de apariencia homosexual, en los '80 -entre otros- crearon nuevas estéticas.

De izq. a derecha: look beatnik, look mod, glam rock de los 70 y el hombre Gaultier.

Los homosexuales fueron los primeros en innovar y arriesgar con su imagen. Desafiando lo establecido y abanderando una libertad de estampados, formas e incluso maquillaje.  Pronto el mercado los acogió con los brazos abiertos por el potencial que presentaban . Gaultier se consagró como el primer diseñador que le dio una vuelta al hombre. Introdujo en su guardarropa prendas femeninas y difuminó la línea que separaba ambos sexos. Y, entonces, la revolución masculina se sumó a ello. Apartó los estereotipos y la imagen de macho alfa, y empezó a entender los códigos de la moda y jugar con ellos. A los primeros se les tachó de metrosexual, palabra inventada por el periodista Mark SimpsonDepilaban su cuerpo, usaban crema hidratante y tenían como referentes a Beckham. Se les parodió como heterosexuales con comportamientos de gay. Pero una vez abierta la brecha, se ha ido gestando una nueva masculinidad que huye de los clichés y asume con orgullo el culto al cuerpo, a cuidarse y valorar la moda. 

Y si alguien ayudó a normalizar e igualar los géneros ante el mercado de la moda, debemos citar a Hedi Slimane. Él popularizó el "hombre nuevo" cuando en 2000 creó la nueva imagen masculina de Dior. Propuso un look rockero con pantalones pitillos, blazers super ceñidas, camisetas desbocadas y fulares. El referente de Slimane era un chico  con apariencia adolescente, andrógino y creó la idea de convertir al hombre en un eterno Peter Pan. Con él la silueta masculina se ha vueto más estrecha.
Imagen de Hedi Slimane para YSL en la campaña de noviembre de 2011.

 Otras de las claves para entender la nueva revolución masculina, pasa por la vuelta a la sastrería y al look dandy que creó George Brummel a finales del XVIII. Ahora las casas de satrería tienen un nuevo resurgir gracias a la popularización de looks que recogen el espíritu del dandismo más clásico, hasta el toque actual más excéntrico. Personajes como los de Chuck Bass en la serie Gossip Girl ha sido un claro referente de este resurgir. La marca By, por ejemplo, se ha especializado en trajes de ceremonias para hombres. !Y funcionan viento en popa! 
Chuck Bass en la serie Gossip Girl es un exponente del look dandy actual.


Cada vez las propuestas de hombres que nos llegan de las pasarelas son más arriesgadas. El hombre pide su lugar en la moda y la blogoesfera es el altavoz idóneo. Las webs dedicadas a la moda masculina proliferan en la red  con portales especializados como trendenciashombre, rayasycuadros o vestirporlospies. Además, encontramos bloggers muy influyentes con el mismo comportamiento que las mujeres. Exponiendo looks, dando consejos de moda o informando de las últimas tendencias. Entre ellos destacar a Charly Rivera en elsexodebildelamoda o el look hipster del ilustrador Jeffrey Herrero o Katelovesme de Pelayo Díaz, considerado por Times Magazine como uno de los 40 hombres más influyentes del mundo. 

Tras más de dos siglos en el aburrimiento, la nueva masculinidad camina a pasos agigantados y el tener un guardarropa más limitado no lo ha secundado de la moda. En menos de una década dejaremos de ver novios y padres sentados en los sillones de las tiendas,  para encontrarlos buscando gangas y creando looks working boy o "arreglados pero informales".



                                                                                                                                                                             @ imlady_rebel





8 feb 2015

El exotismo más icónico según Marnie Fogg


¿Por qué unos diseños destacan por encima de otros? ¿Por qué algunas creaciones resultan mucho más impactantes que otras? Todas las respuestas las podemos encontrar en el libro de la historiadora de moda Marnie Fogg, What makes great fashion. Una selección de ochenta diseños extraordinarios confeccionados desde principios del siglo XX hasta nuestros días y que establece las características que convierten estas prendas de ropa en piezas icónicas e influyentes. En este post, os he seleccionado uno de mis capítulos favoritos: el exotismo, con sus correspondientes diseños.

Vestido de Sorbet de Poiret, 1911

En los albores del siglo XX, los diseños de Paul Poiret reflejaron un interés general por el "orientalismo" avivado en parte con las creaciones de Léon Bakst para los Ballets Rusos. En un principio confeccionó esta túnica para que su esposa la llevara a la fiesta temática de Las mil y dos noches, que él mismo organizó en 1911 para promocionar sus nuevos diseños.


Robe de style de Lanvin, 1927

La modista parisiense Jeanne Lanvin estudió la vestimenta asiática y del Lejano Oriente. Ella incorporó la cultura de exóticos enclaves a su propia exploración del diseño, adoptando innovadoras técnicas de bordado a canutillo en su prensa insignia, el robe de style. Este vestido combina el canesú tubular y el talle bajo popularizados con el miriñaque en los años veinte y con la silueta de caderas anchas en el siglo XVIII, período durante el que más se dejó mostrar la influencia del Chinoiserie. 


El Caftán de Pucci, 1969

Emilio Pucci convirtió sus vibrantes estampados polícromos en glamurosas versiones de caftán, el atuendo preferido por los hippies, protagonistas de la contracultura de los años sesenta. En el viaje iniciatico de la India a Marruecos adoptaron ropas autóctonas, entre ellas el sencillo caftán, una prenda holgada con grandes sisas y abierta en el cuello. 



Conjunto largo de noche de Yves Saint Laurent, 1976

Yves Saint Laurent confirmó la importancia de la alta costura con su colección 'Russian', elevando el detalle folclórico a la pasarela en una época en que prosperaba el prêt-à.porter. Utilizó todas las técnicas de las costureras del atelier para dicha colección, en parte inspirada por los diseños de vestuario de Léon Bakst para los Ballets Rusos.



Conjunto de punto y estampado múltiple de Kenzo, 1984

Fragmentar y envolver el cuerpo en holgadas prendas desestructuradas de texturas diversas y vívidos colores dispares se considera representativo del concepto que el diseñador japonés Kenzo Tokada posee del diseño. Espoleado por su obsesión con los motivos exóticos y las técnicas de confección halladas en otras culturas, yuxtapone estampados y diseños taracea de flores o punto jacquard. 



Abrigo largo con perneras de Ralph Lauren, 2011

En su perspectiva exótica y romántica del sudoeste americano, Ralph Lauren combina los colores y las texturas del paisaje con recreaciones de ropa western y detalles belle époque tomados del salón y del burdel. Un vestido a cuadros tipo abrigo exquisitamente confeccionado en blanco y celeste pálido describe una gran curva arremolinada, más larga por detrás, que cae en cascada desde un canesú ceñido al cuerpo. 



Vestido de estampado animal de Roberto Cavalli, 2012

Invocando a los instintos primarios y depredadores de los animales salvajes con estampados, cuero y piel, Roberto Cavalli confiere a la mujer una presencia felina. La colección desfiló por primera vez sobre una pasarela decorada con 40.000 flores dispuestas como las rayas de un tigre. 




Conjunto belle époque de Marc Jacobs para Louis Vuitton, 2012

Para celebrar el nacimiento en el siglo XIX de una de las marcas de lujo más prestigiosas, Marc Jacobs organizó para Louis Vuitton un desfile de pasarela ambientado en la era de los viajes en tren a vapor y repleto de accesorios de la belle époque. En homenaje a los orígenes de la empresa como fabricantes de equipaje para la realeza europea. 





Todas las imágenes de Google.
Post a partir del libro What makes great fashion de Marnie Fogg.

Raquel Rabadán
Linkedin: http://goo.gl/cvCnj1

7 feb 2015

La Fashionista de Vallecas

Nuestra protagonista se desvive por la moda, pasea con bolsos Made in China y se cuela en los eventos de la capital con la finalidad de ser algún día una gurú de la farándula. Pero le falta sabiduría, buen gusto y modestia. 


La frivolidad que caricaturiza el sector a veces es más empírica que el discurso de algunos políticos. Y la llegamos a palpar cuando entramos en la indústria y compartimos momentos con gente impertinente que desconoce qué supuso Chanel para la mujer o la decadencia que está viviendo Margiela.

Y ella, la Fashionista de Vallecas, con su mirada altiva y sus abrigos de Primark no reconoce carencia de experiencia, admite saber más que nadie de moda y estar a la última de tendencias (e imitaciones). Y me da tristeza, e impotencia a la vez, porque en este país no se premia a la creatividad, ni a la ciencia o a la discreción.

Y que conste, ser de Vallecas no es un hándicap, todo lo contrario. La Fashionista debería de saber que es una oportunidad, y que en un país como el nuestro ser choni es el no va más.


J.Deniel





La mayor colección de zapatos del mundo

No, no es ni la de Imelda Marcos, ni la del personaje Carrie Bradshaw. Más quisieran.

Y aunque la primera iba bien encaminada, perdió los 2000 pares de zapatos al exiliarse fuera de su país… Seguramente también muchas envidias suscitaba entre la juventud adinerada del mundo, como el caso de Kim Kardashian, cuya colección debe ser incontable porque donó no hace mucho tiempo 100 pares a una buena causa… pero las cantidades que maneja en su vestidor siguen sin ser suficientes para ostentar el título supremo.

La mayor colección de zapatos del mundo es la del MET de Nueva York.

El Metropolitan Museum of Art conserva la friolera de 2.870 pares. Y a mí me parece genial que se conserven en un museo que mima tanto la historia.

En esta colección se pueden encontrar desde las sandalias más antiguas, sobre el 2124 a.C. a zapatos más icónicos como unos Manolo Blahnik, unas botas de Yohiji Yamamoto, unas raras sandalias Balenciaga o unas zapatillas Nike Air…

Manolo's, Balenciaga's, Yamamoto's y Nike's


Por supuesto, también hay zapatos de época victoriana, del siglo 18, de la Edad Media, de pie de loto (Chinas), o funerarias romanas.

Zapatos y sandalias de épocas más antiguas que Manolo Blahnik


La colección es un recorrido por todas las épocas que nos enseña mucho sobre cómo éramos y qué nos importaba: color, comodidad, altura, funcionalidad, extravagancia…

Y no solo a nivel personal y de manera curiosa. Es una gran herramienta de trabajo para saber de qué estamos hablando cuando describimos una colección, o en qué nos basamos si es que vamos a diseñar una.

La documentación, esa gran amiga de nuestro cerebro.

> La colección de zapatos del MET

Elisa 'Coco' Rodrigo
Encuéntrame en Twitter: @CocolaCoquette
Consulta mi perfil y CV en: ElisaRodrigo.com