28 ene 2015

“¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?”

Debo reconocer que soy una firme detractora de frases como “cualquier tiempo pasado fue mejor” o “más vale malo conocido que bueno por conocer”, y todas las sentencias primas hermanas cuyo único objetivo es mantenernos dentro del status quo de la innovación. Vamos, que es leerlas y me invade claustrofobia solo de pensar que algún creador se las pueda tomar al pie de la letra y esto nos mantenga en un eterno día de la marmota. Pero como en todo, hay una excepción, y si hablamos de moda yo tengo la mía. Se llama Versace y me tiene en un vaivén constante de pros y contras.

Me volvió a pasar, fue ayer observando las imágenes del desfile de “Atelier Versace Spring 2015”.  Sobre la pasarela se deslizaban mujeres de mirada fuerte desplegando a paso felino una colección solo apta para después de la caída del sol. Entre bastidores Donatella Versace ya lo había anunciado: “los cuerpos de las mujeres son curvas, son sensuales, se trata de ser feliz. De ser una mujer, y sexy es siempre bueno”. Y recordando estas palabras mientras repaso las fotos del desfile frunzo, inevitablemente, el ceño. Me digo a mi misma que no voy a pasarme al equipo de “cualquier tiempo pasado fue mejor” pero sí que creo que hay una distancia (casi imperceptible pero significativa) entre la materialización de sensualidad y/o sexualidad de Donatella y su antecesor, Gianni. Ambos utilizaron la confección de alta costura para enaltecer la sexualidad femenina, y aunque debo decir que cuando se trata del corte y las estructuras Donatella me tiene ganada, si amplio el plano hacia una vista total de sus colecciones hay algo que me chirria. Es la señora elegancia que con voz baja pide que se la despoje de los pequeños ingredientes de vulgaridad que a veces la casa de la medusa le cose a su palabra.

Aunque en esta reciente colección “AtelierVersace Spring 2015” (como viene siendo costumbre)  la carne tuvo un papel protagonista. Si hago zoom in en cada una de las piezas me atrae la forma en la que Donatella tiene de recorrer el cuerpo femenino. Como si una gota de agua se hubiese deslizado por la piel trazando una línea estratégica que separa la tela de la carne. Y entre toda esta sinfonía de líneas onduladas breves zonas más arquitectónicas que cubren pequeños espacios de desnudez, como pezones. Los colores primarios fueron las estrellas de la pasarela: azul eléctrico, blanco, negro, rojo… Todas ellos contorneaban la piel desnuda junto a largas transparencias. Quizás el modelo más sorprendente fue el mono con pantalones acampanados lucido por Karlie Kloss, un guiño muy contundente a la década de los ’70.





Más allá de toda opinión hay una evidencia: más del 80% de la colección está concebida para ser lucida en una alfombra roja, un lugar dónde Donatella se mueve como pez en el agua desde que en 1997 sustituyese a Gianni como directora creativa de la firma. El hecho es que este podría ser un año clave para la firma, que también está en primera plana desde que la semana pasada anunciase el nombramiento del estilista Anthony Vaccarello como nuevo director creativo de Versus Versace. Vaccarello será el responsable tanto de la colección masculina como femenina de la línea creada en 1989 cuyo objetivo es representar “el corazón rebelde” de la casa milanesa.

Repaso de nuevo la colección, y aunque no sé si pesan más los pros o los contras me extraño al ver que he acabado con un buen sabor de boca, hecho que no me ocurría desde hace tiempo con las propuestas de Donatella. Quién sabe; quizás este 2015 sea un año clave para la firma milanesa. Quizás sea el año en que cuando piense en Versace deje de desenterrar la concepción de sexualidad con la que Gianni vestia a las tops para pasar a ver una colección solo en presente y deseando que sea Donatella quien dé un nuevo giro al status quo de la innovación.




Adriana Barba Martinez @adrianabarba 

Louis Vuitton en Contacto con el Arte

Delhomme1
Ilustración de Jean-Philippe Delhomme
El 15 de octubre comenzó en la ciudad de Nueva York la campaña “El ícono y los iconoclastas”, con el fin de celebrar el aniversario número 160 de la marca de lujo Louis Vuitton, donde se honró el símbolo universal de la casa de moda a través de las distintas expresiones del arte.

26 ene 2015

Bolsos joya.

Este fin de semana, en mis largos paseos por la ciudad condal, descubrí  en un escaparate unos bolsos que me llamaron mucho la atención por su forma y diseño peculiares e innovadores. Al entrar en la tienda descubrí que se trataba de los bolso de Kiwi&Pomelo  (K+P)y decidí indagar un poco más sobre el origen de los mismos, llevándome una grata sorpresa.

                                             



Detrás de K+P se encuentra una historia llena de emociones y sueños. Y es que todo empezó como una anécdota familiar que, poco a poco, ha ido tomando forma y encontrando su camino. Sus diseños ya se han podido ver en la Feria de Moda de Madrid así como en las Fashion Week de Milan y Paris. Son bolsos Exclusivamente hechos a mano, utilizando materiales de primera calidad.
 El peculiar nombre de la marca encaja con su esencia. Una exótica fusión que se refleja en sorprendentes creaciones que logran unir a la perfección innovadores materiales y tonalidades. El resultado: carcasas de metacrilato en diferentes formas y troqueles combinados con sacks de colores. Su versatilidad permite adaptar el bolso, en cada momento, al estilo
que deseemos. 

                                   


A mi me encantan por la originalidad de sus diseños y sus materiales, una meneara de darle un toque  especial a nuestro look. Incluso en su página web puedes personalizar el tuyo: www.kiwipomelo.com









Belén Vázquez Merayo
@beeeelvm

23 ene 2015

El buen branding y la moda militar de Hugo Boss

Cuando nos ponemos a hablar de marcas de moda se da el caso en el que, muchas veces, por no decir la mayoría, no sabemos de dónde vienen o quiénes han sido en su pasado. Hablamos con certeza de la actualidad pero como si fuera su vida entera; si acaso remarcamos los acontecimientos económicos o artísticos de los últimos años y ya nos parece que son realmente significativos para la historia de la marca.

Por supuesto que si hablo de Jason Wu y de su fichaje como director artístico en 2013 para Hugo Boss me podéis decir que es remarcable, y lo es, claro que sí. Pero cuando la marca tenga 200 años y haya que hacer un repaso rápido a su historia, ¿será un momento relevante o merecerá solamente un comentario? Esto solo depende de la capacidad de Hugo Boss de querer darle una importancia u otra.

El trabajo de branding para una marca de moda que que casi cumple el centenario en el mercado es arduo y complicado. En 100 años pasan muchas cosas y el punto de vista o los principios básicos del carácter de una persona (léase marca), cambian. Pero todo queda escrito si eres Hugo Boss, claro, y de vez en cuando el pasado puede venir a tocarte a la puerta. Como los antecesores negreros de Ben Affleck. Toc, toc.

Hugo Boss se creó en Metzingen (Alemania) en 1923, y se dedicó hasta la extenuación a crear ropa para obreros. Hasta la extenuación lo digo yo, porque entró en quiebra antes de afiliarse en 1931 al Partido Nazi. El negocio lo hizo a partir de entonces, produciendo para nazis (como muchas otras marcas). Vistiéndoles, así, tal cuál. Y fue gracias a las SS y SA (compañías paramilitares del ejército alemán) que reflotó como empresa tras la Segunda Guerra Mundial. Ahora suena muy mal porque conocemos cómo ha ido la historia…

Hugo Boss Moda militar nazi
Uniformes de las SS, entre otros, y burla al conocerse esta noticia hace unos años

Para no convertir el pasado en una bola de pelos difícil de engullir, hay que tener bien claro qué sucedió, aceptarlo, decidir si es remarcable o no, positivo o no, y establecer un plan de acción en caso que no beneficie a la empresa.

A veces las empresas solo se preocupan en ocultar sucesos, cuando lo inteligente es tenerlos claros y crear una estrategia previa. Bueno, no solo lo inteligente, sino lo propio y profesional.

Porque una vez se conoce un pedacito más de historia y, encima, nos la han querido ocultar ¿nuestra percepción sobre la marca no es un poquito diferente?

Así de importante es definir bien qué es una marca y qué se quiere comunicar.

Ah y, por cierto, las pistas siempre han estado ahí. ¿O nunca os habéis fijado en que la colonia más conocida de Hugo Boss tiene forma de cantimplora militar? *ejem*

Colonia Hugo Boss


Elisa 'Coco' Rodrigo
Encuéntrame en Twitter: @CocolaCoquette
Consulta mi perfil y CV en: ElisaRodrigo.com

22 ene 2015

En Musa bajo el árbol todo es casual e imprevisible

Me cuenta que un día enterró un bolso bajo tierra para envejecer la piel. Mis ojos no daban crédito y mi mente intentaba imaginar el resultado, “la piel quedó totalmente mojada, una olor a humedad y a suciedad brutal, pero vaya, era más que nada para ver lo que sucedía. Obviamente no lo pude vender”, me cuenta entre risas Silvina Musa, la diseñadora argentina y de carácter impulsivo de la marca de marroquinería Musa bajo el árbol.

Era una tarde de enero y nos encontrábamos en la tienda Silvina, Paly –su media naranja creativa- y yo tomando el té en un juego de tacitas muy retro, como el resto de los muebles que forman el particular espacio. Y así, de este modo, empezamos a hablar de su historia, que nació en el 1997 en Buenos Aires y en el 2001 se trasladó a Barcelona.

Paly y Silvina

Pregunta obligada… ¿por qué Musa bajo el árbol?

Musa es mi apellido. Siempre decimos que suena muy místico pero en realidad no. Cuando fui a registrarlo, ya existía. Entonces, el logo era Musa y un árbol, así que le agregamos ‘bajo el árbol’ simplemente para que nos dejaran registrarlo. Como todo lo nuestro fue producto de una manera espontánea.

¿Espontánea? ¿Por qué?

Cuando tengo una idea, no me importa nada en el mundo más que hacerla. Me aparecen flashes y lo tengo que hacer. A veces hago piel, pero también hago prototipos de madera, plástico o pintura. La experimentación lo es todo en Musa. A veces tengo la sensación de ir más rápido que el tiempo. Por ejemplo, tenemos un clutch de plástico, pues la idea es poder imprimirlo.

Ya no estamos hablando sólo de marroquinería.

Siempre mezclamos la tradición con la nueva tecnología para buscar nuevos materiales. Hacer puentes entre industrias que están separadas como puede ser la piel y la del plástico. Pero ya te digo, me dejo fluir y después intento que mi cabeza ordene todo esto y pueda hacer algo comercial. 

Entonces, ¿cómo entendéis el lenguaje de la moda?

Como una expresión, una búsqueda, tu meta, tu camino. Para hacer lo que hacen los demás y bien, siempre vas a quedarte atrás. No dejar de proponer, pero tampoco encasillarte en nada.

Silvina experimentando en su taller de Terrassa

¿Consideráis que vais a la moda?

En absoluto. No pretendemos ir a la moda. Nos interesa más la música, el cine o el arte. Creemos que al final se nota en nuestras colecciones. Lo terminamos haciendo de otra manera y sobretodo llegamos al mundo de las imágenes.

¿Qué sois si hablamos en el lenguaje de las imágenes?

Coloridos, artesanales y ‘canallas’. Trabajamos con códigos reconocibles para poder romperlos.

¿Recuerdas el primer bolso que diseñaste?

Un día me levanté y tuve una idea. Fui directa a comprar piel. Cuando volví a casa, me dirigí a la cocina y empecé a cortar la piel con la tijera del pollo. Lo fui pegando y así empezó todo. Sin ninguna meta clara y no sabría decirte por qué. Es una cosa muy pasional y muy fuerte, pero desconozco adónde quiero ir y si quiero llegar algún lado. Los colores y las formas me vibran dependiendo del día y sigo esa intuición.

¿Y el bolso más loco?

No sabría decirte, he probado de todo. ¡Hasta un día tejí fideos! Lo que pasa es que vas creciendo y la marca te exige. Al principio todo era pura experimentación. Estuve años experimentando en mi estudio sin mostrárselo a nadie.

Vaya, que os gusta jugar.

A la hora de juntarnos para troquelar, coser o cortar, nos damos cuenta que a lo mejor no va a ser comercial, pero nos encanta. Siempre hemos crecido creando el típico bolso único y nunca vamos a perder esto. Acabamos teniendo varias líneas paralelas: los prototipos y de experimentación, las colaboraciones con otros artistas, la que vendemos por Internet, la anterior colección, la que está por venir... Como puedes ver tenemos un abanico de bolsos por mesas que vamos poniendo en los rincones, al final se vuelve todo muy Barroco.

Lo que veo es mucho color.

Ahora ha tomado mucho protagonismo. Hasta hace unas colecciones usábamos un solo color. En la colección Anatomy, por ejemplo, el negro y el color piel natural fueron los protagonistas. Estuvimos experimentando con el estampado láser sobre la piel, lo que no sabíamos era que al cabo de un tiempo se borra…



Antes habéis mencionado la línea de colaboraciones con otro artistas. ¿Quiénes? 

Empezamos a colaborar con Brain&Beast, coincidimos en la zona de las pop ups de la 080 Barcelona Fashion y acabamos diseñando una colección cápsula y posteriormente dos colecciones que desfilaron en la pasarela. Después, la encargada de compras de la Fundació Miró, pasó por la tienda de forma casual, le gustamos y a día de hoy firmamos una colección junto a Miró. También estamos trabajando en una colección con las gemelas Alice&Gabriella Fenwick que todavía no sabemos lo que va a salir. La excusa es hacer algo con otra gente.

Musa bajo el árbol en el desfile de Brain & Beast S/S 2015
Vídeo del desfile: http://bit.ly/1y4a48n
Musa bajo el árbol en el desfile de Brain & Beast A/W 2015-2016
Vídeo del desfile: http://bit.ly/1yOkVr1
Imágenes de los desfiles: http://www.080barcelonafashion.cat/ 

¿Qué representan para vosotros estas colaboraciones?

Son experiencias muy bonitas y enriquecedoras. Juntar artistas de otros ámbitos que no sea la moda nos encanta. También estamos trabajando con un amigo nuestro que tiene un estudio llamado The Lab. Siempre decimos que es como el Leonardo da Vinci del siglo XXI, trabaja con nuevas tecnologías y realidad aumentada. Preparamos una especie de maleta que se llevó para un estudio de arquitectos en Oriente, cuando abrías la maleta y con la ayuda de unos iPads, se veían en realidad aumentada sus proyectos. Volvemos a lo que decíamos antes de la importancia que le damos a no encasillarse, creemos que sería demasiado aburrido.


MUSA BAJO EL ÁRBOL
C/ CARRER DELS CONSELLERS Nº1
____________________________________________________

Raquel Rabadán

19 ene 2015

Bright eyes…Blue denim (Lyrics on screen)

Fuente: Haarper's Bazaar España
Si día 1 de diciembre de 2014 Chanel presentaba su fashion film Reincarnation , descubriendo otro talento más de la polifacética Cara Delevingne, sus posibilidades como cantante, ahora mytheresa.com, la boutique de lujo online, nos descubre el talento oculto de Alexa Chung como cantante.

Dirigido por Gia Coppola, Alexa Chung se convierte en la protagonista de un microfilm, a medio camino entre el vídeo promocional y el fashion film.
Alexa se transforma en una cantante frustrada de karaoke que repite, una y otra vez, la canción Blue Denim, en una fiesta privada en Hollywood Hills – en una propiedad privada de Gia Coppola-.

El corto se estrenó el 7 de enero en el canal oficial de Youtube de la marca, con el objetivo de dar a conocer la nueva colección diseñada por Alexa, Alexa Chung for AG . 

La colección se define por sus piezas - unas 20 - , principalmente en denim, excepto algunas como una camiseta básica en blanco o un par de sudaderas en blanco o gris con un estampado central. Con aires vintage y country, muy a lo Chung, esta colección encaja a la perfección con el estilo de la artista.





La canción que parece llevar toda la noche cantando sin parar Alexa y de lo que los invitados se quejan, se titula Blue Denim, se trata de una versión de la canción original de Stevie Nicks, de 1994.

Fuente: YouTube

Blue denim resulta muy pegadiza, quizá por la naturalidad y espontaneidad con la que la canta y cómo actúa Alexa, acabando por reírse de sí misma.


Mytheresa.com ha optado en esta ocasión por la realización de un microfilm como soporte de difusión de la colaboración de Alexa para AG Jeans, una manera divertida y amena de dar a conocer una colección cápsula.

¡Júzgalo tú mism@! 


Fuente: YouTube



Carla Cerdá

18 ene 2015

Narcisstick.

Están absolutamente en todos lados, pocos son los que no lo han visto en algún lugar, ya sea de la mano de un amigo o de un turista en la calle. El selfie-stick es el auxilio mágico que convierte a un selfie tradicional en una foto más elaborada y, seguramente, más premiada en nuestras redes sociales –que como todos debemos reconocer es justo en donde esperamos, con ansia, publicar-. 2013 fue el año del selfie y 2014 del palo extensible. Y es que es la prolongación de la cámara y de las autofotos, pues te da una perspectiva perfecta de la panorámica y de los ángulos completos y te ayuda en muchos casos a retratar, sin necesidad del autodisparador, a un gran grupo de personas.