25 dic 2014

De Princesa Real a Reinda de la Moda

Diane Simone Michelle Halfin, mas conocida como Diane von Fürstenberg (1946 Bruselas ), nació en una  familia judía de clase media-alta y multicultural ( con padre de nacionalidad rusa y  madre de nacionalidad griega). Después de estudiar la primaria, a los 15 años se fue a estudiar en  Oxfordshire y posteriormente en el 1965 se trasladó a Madrid para aprender el español; un año después partió a estudiar economía en la Universidad de Ginebra y allí  conoció al Príncipe  y diseñador Eduard Egon de Fürstemberg, con quien se casó el 1969 convirtiéndose oficialmente en la Princesa Diane de Fürstenberg.
Diane von Fürstenberg & Egon de Fürstemberg 1972
Diane con sus hijos 
Diane Vreeland redactora jefa de Vogue de 1962 a 1971
Durante un tiempo colaboró  como aprendiz con Angelo Ferretti (industrial italiano)  al no querer dedicarse a ser solamente la esposa de un príncipe y ejercer como madre de Alexander ( fundador de la empresa de inversiones Ranger Global Advisors, director de Diane Von Fustenberg y ex-marido de una de las hermanas Miller) y  Tatiana (  famosa cantante i cineasta estadeunidense ) los dos hijos que tuvo con Eduard Egon de Fürstemberg  quienes nacieron en Nueva York. 
En  1972 creó su propia compañía en la 7ª avenida, dónde lanzó su vestido  “Angela”, inspirado por la activista Angela Davis, comunista de origen  afroamericano.
Posteriormente en el 1974 lanzó el vestido de corte cruzado “wrap dress” la creación que la llevo a la gloria, ya que era  innovador, cómodo y asequible y recordaba a los vestidos de tejido de punto elástico Hooverettes vendidos en USA durante la Gran Despresión. El llamado vestido abrigo conquistó a las mujeres de la época y  también a la influyente Diana Vreeland que decidió mostrarlo en Vogue. También participo en la semana de la moda de Nueva York, donde el vestido apareció por primera vez en la pasarela.  Actualmente el “wrap dress” sigue presente en todas sus colecciones temporada tras temporada y  está expuesto en el “Metropolitan Museum of Art” por su contribución e influencia en la moda femenina. 
En 1976 entro en el Record Guinness por ser el vestido mas vendido. Un vestido del que se han vendido más de diez millones de unidades y que seguro que todas hemos lucido en alguna ocasión.
Alain y Diane en 1984
En el 1975 lanzó su primera colección prêt-à-porter, su perfume y los accesorios Diane Von Furstenberg. Entre todo Diane se divorcia, perdiendo así  el título de princesa. Algunos dicen que después de su divorcio lanzó flechas hacia Richard Gere y Warren Beatty entre otros. 
En  1977 la polifacética diseñadora de "estilo de vida"  lanzó una colección de muebles para el hogar así cómo un libro de belleza. También trabajo  en cosméticos para el grupo Beecham Group en 1983. En 1984 abrió su primera tienda en la 5ª avenida con una colección muy lujosa. En el 1985 decidió mudarse a París y crear una editorial “Salvy” y en esa misma época mantuvo una relación con el escritor Alain Elkann (ex-marido de Margherita Agnelli “hija del magnante de FIAT”)  padre de Jaki, Lapo y Ginebra Elkann con quienes aun mantiene una estrecha relación.En 1986 fue  galardonada con el  “New York Mayor’s Liberty Medal” concedida a los ciudadanos del mundo que logran el sueño Americano. Tras 5 años en París en 1990 decidio volver a EEUU y en 1993 participo en la edicion americana de la revista Vanity Fair entre otras publicaciones. 
Lowell Nesbitt
Tras la muerte del artista Lowell Nesbitt,  Diane compra su estudio y  residencia “The Old Stable” que había sido un establo para los caballos de la policía de Nueva York; en él vivió y trabajó hasta su demolición en el año 2000. 
 En 1997 se publicaron sus memorias " Diane: A Signature Life" .
 En 1999 Diane era miembro activo de la CFDA (Consejo de Diseñadores de Moda de América) pero no fue hasta el  2005  cuando la CFDA otorgó un galardón a Fürstenberg en reconocimiento a sus  logros como diseñadora y un año despues, en  2006, fue nombrada  presidenta de la CFDA.
Diane Von Furstenberg attends The CFDA
 Vogue Fashion Funf Awards 2009 in NY



En el año 2000 creo su primera colección sportwear y abrió su tienda en el west Village de Nueva York. 
A Diane,  no solo le iban bien las cosas a nivel profesional ya que en  2001 se casó  con el milionario  Barry Diller Presidente  y ejecutivo del  IAC (InterActiveCorp).

En 2004 creó una colección de joyas y ademas se publicó el libro The Wrap (Assouline Publishing)  en el que se relata   la historia de la vestimenta más emblemática. 

Barry Diller y Diane Von Furstenberg











En 2006 Mattel confió en Diane para que creara un nuevo vestido para la muñeca Barbie. Así mismo en la feria del juguete se presenta una Barbie inspirada en la diseñadora. 
En 2007 trasladó su estudio en la calle West 14th y sacó una colección de bolsos y calzado. En 2008 creó un diseño de teléfono móvil para T- Mobile, participo cómo  jurado en un programa de televisión Project Runway y colaboró con Warner Bros, para lanzar una colección cápsula inspirada en la Mujer Maravilla en beneficio de la fundación  Vital Voices. En 2008 apoyó a Barack Obama en un desfile especial organizado por Sarah Jessica Parker “Runway to Change ” a la vez que creó unas bolsas de algodón orgánico para dar soporte a la candidatura. También creó junto Chantal Ross ( ex presidenta de YSL) una mini línea de maletas.

En 2009 Diane creaó una colección en homenaje a su amigo Andy Warhol, también prosiguió con el diseño de interiores, ya que des del famoso hotel londinense Claridge, le pidieron que renovara  diez de sus emblemáticas habitaciones. También en 2009 ” cómo ya habia hecho en 2008″ colaboró con American Express para una oferta de tarjetas de lealtad a los miembros durante la Semana de la Moda en Nueva York y con beneficios para la CFDA.
Hotel Claridge
 
En 2010 dedicó parte de su inagotable tiempo a crear una colección eyewear & sunglass  a la vez que diseñó una bolsa y una camiseta  para Vital Voices (ONG de la que es miembro activo y que se dedica a la ayuda de las mujeres  y la capacitación de éstas  para ser líderes y empresarias). También participó éste año como jurado del programa America's Next Top Model. 
También en 2010 creo la Fundación Diller - von Fustermberg con su marido, para premiar y otorgar subvenciones a las mujeres que han demostrado liderazgo y compromiso en sus causas. Así mismo se vinculó con la comunidad local de su distrito ( Meatpacking District) y  siguió colaborando con " Somaly Mam Fundatiosn" que luchan por el fin de la esclavitud de mujeres y niños y " Housatonic Valley Association" que vela por la protección del medio ambiente. 
En 2011 Diane von Fürstenberg siguió trabajando  en el “DVF Studio”  centrándose  en la creación de líneas de ropa “high-end” y pudo presumir hasta de tener una serie de éxito que en trató sobre ella y su firma. The city fue un exitoso  reality del MTV que cuenta cómo la joven Whitney Port se muda a New York, buscando el éxito en el mundo de la moda y finalmente consigue trabajar con la diseñadora más exitosa, Diane Von  Furstenberg.  
En 2012 Diane fue nombrada por la revista Forbes la mujer mas poderosa de la moda i la numero 33 de las mujeres más poderosas del mundo. En 2013 y 2014 ha seguido vinculada a todos sus proyectos y desfilando temporada tras temporada en la Mercedes-Benz Fashion Week de Nueva York con las mejores Top-Models del mundo como Cara Dellavigne y Naomi Campbell. 
A veces decimos cosas cómo “ no tengo tiempo” o “ en ésta vida hay que escoger, no se puede hacer todo”… parece que a Diane Von  Fürstenberg el tiempo le cunde más que el resto,  ya que a lo largo de su vida vivió una postguerra, fue a la universidad, viajó a Europa para aprender idiomas, fue princesa, ha diseñado ropa, muebles, gafas, joyas…, ha publicado libros, revistas, colabora con un sinfín de fundaciones...tiene una energía y un talento  prodigioso.. y siempre ha tenido muy presente el espíritu de superación de su madre, superviviente del Holocausto. Y es que Diane  se ha hecho a sí misma. 
Diane con Whitney Port


Montse Ten

21 dic 2014

MODA GH

Fin de año 2.014 ha venido acompañado con la final de la XV Edición del Reality Gran Hermano.
En esta edición, los concursantes no han brillado mucho, pero la que sí lo ha hecho, y literalmente, ha sido su fiel presentadora Mercedes Milà. La periodista, de origen catalán, cumple este año 14º ediciones presentadas des de su inicio en el año 2.000.  Actualmente,  también colabora con la realización de un programa de Denuncias Sociales titulado Diario de… en la misma cadena televisiva Mediaset.
Su actitud como líder del debate semanal de las galas de Gran Hermano ha sido y es criticada y alabada por partes iguales. Y gracias a todos sus fans y sobre todo a sus haters, Mercedes Milà se ha convertido en un “personaje popular”.
Al igual que todas las ediciones parten de temáticas diferentes, el vestuario de Mercedes Milà durante las presentaciones también.
Trabajando junto a Mayte Méndez de Vigo, Responsable del Estilismo de Mediaset España, nos han sorprendido cada año más con sus atrevimientos estilísticos. Mayte Méndez comenta cada semana el estilismo de Mercedes Milà y la creación de éstos, en su blog Estilista de Guardia.

En el año 2.004 la temática se centró en hortalizas y frutas. Su outfit de zanahoria fue de los más comentados.

Durante la edición Gran Hermano 10, se expusieron trajes regionales españoles. Con esta iniciativa, Mercedes Milà consiguió  un premio Guiness por ser la presentadora que más vestimentas folclóricas había lucido en un programa de televisión, con un total de 19 trajes.

En otras ediciones se ha intentado abrir camino a jóvenes diseñadores para que Mercedes Milà pudiera lucir sus diseños con el objetivo de promocionarlos.

En 2.013, y con la intención de sintonizar con la mala situación económica del país, basó su vestuario en prendas recicladas y de segunda mano. Vistió trajes de los años 40 en adelante ya usados, para apoyar el reciclaje y la re-utilización con el fin de ayudar al medio ambiente y a los costes de la cadena en vestuario.
Nos sorprendieron con modelos de Dior, Moschino, Chloé, Cortana,… encontrados en mercadillos. Uno de mis favoritos fue este espectacular  vestido anaranjado de Thierry Mugler que lució en la primera gala de la edición. 



Durante la edición de este año de Gran Hermano 15, Mercedes Milá ha vestido muy tecnológica. Sus outfits han estado basados en tejidos de nueva tecnología, como el látex rojo y plástico,  luces LEDS y otros complementos electrónicos.




Ahora sólo nos queda esperar, con qué nos sorprende Mercedes Milà para la próxima edición!!

Carmen Albisu

19 dic 2014

Todos los armarios repiten

En 1850, el escritor Nathaniel Hawthorne publicó la novela La letra escarlata, en la que una mujer es condenada a soportar la vergüenza de su adulterio en público con una A de color escarlata bordada en sus prendas. Afortunadamente, la libertad en la elección de un compañero sexual ha mejorado sobremanera, aunque la manía de señalar con el dedo los errores ajenos todavía no ha pasado de moda.

A día de hoy, cuando la crisis se regocija con nuestras desgracias económicas, hemos aprendido a superar ciertas adversidades a costa de reutilizar y aprovechar lo que antes tirábamos sin pensar. Las sobras de la cena para el almuerzo en el trabajo, sin ir más lejos, matan dos pájaros de un tiro. Y esto ha pasado también, y sobre todo, con la ropa. Ya nos lo recordaba aquel anuncio de Ariel en el que se reflejaba el hábito de las madres para comprar un uniforme que durara todo el curso escolar. Además, el apogeo de las manualidades y las modas del DIY (Do It Yourself) o el Handmade (hecho a mano) han vuelto a dar una oportunidad a aquellas prendas que guardábamos en el rincón más oscuro de nuestro armario. Y eso por no hablar de la ropa de segunda mano. Sólo hay que salir a la calle para ver la cantidad de mercadillos y rastrillos que invaden nuestras ciudades con la intención de que otros aprovechen lo que para unos es inservible.

Carteles de algunos eventos de handmade que se celebran a lo largo del año

Esto, inevitablemente, hace preguntarnos si vestir con ropa que ya hemos usado es algo a lo que debemos apuntarnos en vez de salir huyendo en dirección opuesta, como llevábamos haciendo hasta la fecha. Pero todavía hay más, y mejor: empieza a verse con buenos ojos que incluso las carteras más engrosadas del panorama de celebridades repitan look. Y es que esta necesidad de reutilizar ha llegado por fin a los armarios más selectos. 

De toda la historia de los premios Grammy, no hay alfombra roja más recordada que la del 2000, en la que Jennifer López lució todos sus encantos con un comentado -y aún más escotado- Versace. En un concierto celebrado a principios de verano, la nostalgia invadió a la diva del Bronx, ya que recuperó el mismo vestido, aunque customizado para la ocasión. Pero para pionera nadie mejor que la actriz británica Keira Knightley, que no sólo repitió una misma pieza en más de un evento -¡público!-, sino que utilizó el mismo Chanel tanto para ir a una gala benéfica como para asistir a su propia boda. Así pues, ¿está la tendencia del reciclaje fashionista en boga? Y lo más importante: ¿Por qué reutilizar ha pasado de ser una debilidad a una fortaleza?



Atrás quedan muchos de los reportajes a doble página en los que se enumeraban, casi obsesivamente, las veces que una famosa había repetido un vestido, una blusa o incluso unos zapatos. Si bien siempre cabe la posibilidad de que esta práctica no sea más que otra estrategia de marketing y publicidad para ellos, lo cierto es que no podemos negar que la voluntad de adaptar un poco más sus bolsillos a los del resto de los mortales es de agradecer. De hecho, después de llevar las marcas low cost a la alfombra roja, este era por lógica el siguiente paso. Y más allá de sus buenas o meditadas intenciones, que nos dejemos de preocupar por si repiten o no estilismo es ya todo un logro colectivo.

Desde luego, Hawthorne fue todo un visionario: “Aquellos que la habían conocido anteriormente y que esperaban contemplarla oscurecida en su desgracia, se quedaron sorprendidos y asombrados al percibir cómo brillaba su belleza, construyendo un halo sobre la desgracia e ignominia con que la habían envuelto”. Nunca un texto del siglo XIX había estado tan de moda.



---------

Anna Elizalde
@elizaldeanna
El ‘Starlight Rouge’, un regalo no apto para todos los bolsillos

Se acerca el 25 de diciembre y las calles están abarrotadas de gente. Centenares de personas esperan alcanzar las cajas para pagar tras soportar durante horas las interminables filas de algunos comercios. Perfumes, bolsos y libros son los regalos más sonados pero, ¿cómo sorprender estas navidades? La respuesta: Louboutin, que se ha decantado por un packaging de lujo para su esmalte de uñas ‘Rouge Louboutin Starlight’. 

1500 cristales de Swarovski incrustados a mano convierten el frasco de cristal en un objeto de deseo que se presenta en el interior de una caja de terciopelo negro decorada con la misma flor roja que caracteriza a sus famosos zapatos ‘Pensamoi’ (Colección Otoño/Invierno 2014).

'Starlight Rouge', de Louboutin

Pero no son muchos los que podrán disfrutar de esta joya valorada en 770 dólares -615 euros-, ya que solamente se van a distribuir 100 en todo el mundo. Por ello, existe otra alternativa más económica: el ‘Rouge Louboutin’, cuyo precio ronda los 60 dólares -45 euros-. 

El pasado verano de 2014, la marca francesa dio el primer paso en el mundo de la cosmética gracias a un acuerdo con la compañía Batallure Beauty. Un total de 30 tonos divididos en “The Pops”, “The Nudes” y “The Noirs”, además de una base protectora (“Loubi Nail Primer”) y un brillo de uñas (“Loubi Nail Gloss”, se convirtieron en la adaptación exacta de sus icónicos zapatos de suela roja. 

El director de cine David Lynch fue quien firmó el vídeo promocional de esta colección; un cortometraje en el que el tacón de aguja de una manoletina se transforma en el tapón del frasco del esmalte, haciendo un guiño a sus reconocidos ‘Pigalle’.

Imagen promoción 'Starlight Rouge'

Estos stilettos fetiche para muchas celebrities celebraron su décimo aniversario el pasado mes noviembre. Fino tacón alto, punta afilada y suela roja describen a la perfección este clásico contemporáneo bautizado en honor al barrio parisino y que, como afirmaba su creador, "no es sólo un zapato de temporada sino algo que durará toda una vida entera".

 La marca francesa pone fin al 2014 con una cosecha de éxitos significativa y, a través de sus nuevos esmaltes, rinde homenaje al color rojo que ha llevado a Louboutin al estrellato.

Montse Rodrigo




9 dic 2014

Quizás, quizás, quizás...

Son casi las 23 de un sábado y escribo desde la cama precedida por un ritual que ha consistido en cambiarme de camiseta hasta dos veces y girar la portada de Esquire que reposa en mi mesita de noche (Tom Ford me mira fijamente a través de unas gafas de sol de montura negra y cristal degradé, demasiada presión). Acto seguido mis ojos se quedan inmóviles en la portada de al lado, también de Esquire, dónde una mujer (que meses después volverá a convertirse en “sardinita”) llamada Crystal Reyn apacigua su calor con una manguera. Nico, el creador de la instantánea, la capta justo en el momento en que sus caderas se balancean hacia atrás, dejando a su espalda dibujar una figura perfectamente cóncava. Cuando el agua llega aquí rebota y adquiere la misma fuerza que cuando abres una presa de agua. La imagen es hipnótica, pura fuerza y feminidad.



Y es justo en este momento cuando decido cambiar la temática de este post, porque percibo el martilleo de una palabra: Feminidad.  Si tomo consciencia de mi situación ahora, esta es, por lo menos, curiosa. No voy a salir, no hay nadie mirándome (Tom Ford ya reposa boca abajo) y cuando acabe este articulo sencillamente apagaré la luz. Y aun así he sentido la necesidad de cambiar una camisa sedosa por una de algodón. Y de la de algodón por una camisa holgada de hombre. La  respuesta a este rito es fácil: buscaba sentirme femenina. Y aquí ya entro en la liga de la subjetividad. ¿Qué  es ser femenina? Soy incapaz de atisbar una definición; la feminidad es cambiante. No me refiero a cambiante según imperativos de la moda (creo que sería más acorde “medios de moda” e “industria de la moda”); sino cambiante según cómo quiero sentirme. De todas estas tres piezas la respuesta teórica a feminidad está en “camisa de seda”. Pero da la casualidad que para escribir me siento más femenina con una camisa de hombre y las piernas descubiertas. Supongo que de aquí viene que cada vez que leo un artículo que contiene la palabra feminidad se me escape la sonrisita sarcástica de incredulidad. ¿Hacemos una prueba para ver lo condicionados que estamos? Un juego rápido de asociaciones…

¿Vestido babydoll? Femenino
¿Animal print? Directísimamente  femenino
¿Tartan? Se repite casi cada temporada pero nunca acaba subido al podio de la feminidad
¿Tul? Feminissisisismo.
¿Encaje? La Champions de la feminidad.
¿Zapatos Boucher? Tomboy sí, femenino ¿en serio?
¿Oversize? Cómodo sí… ¿Femenino? Pse pse…

Estamos configurados para saber qué es la feminidad pero no nos escuchamos cuando nuestros sentidos nos gritan que para cada una de nosotras la feminidad es ese “no sé qué” indefinible. Y así pensando me acordé de un vídeo que se fue directamente a mi pestaña de favoritos mental. Natalie Capell, joven diseñadora (que espero dé mucho que hablar) explicaba al Diari ARA que “la belleza surge de la forma de ser de cada una”. De sus palabras emana una conclusión: la importancia es el “cómo” no el “qué”.  Sin una gota de maquillaje, con una mirada que no deja un punto suspensivo al azar y con el tempo de palabra lento, largo y seguro, ladeando ligeramente la cabeza cuando busca dar notoriedad a alguno de sus conceptos. Así vemos a la Natalie Capell. Y entonces me dije…. ¡ESTO ES FEMINIDAD! Una mujer segura, que vive la belleza de acuerdo con su yo, resultante de estar en concordancia con su esencia. Y lo más importante: utilizando la moda como canal para expresar SU feminidad y no cómo corsé de la misma.

Y llegados aquí recuperaría todas las preguntas anteriores y les daría a todas la misma respuesta: “quizás, quizás, quizás”. O lo que sería lo mismo, depende de ti.

 

Izquierda: Debbie Harry, vocalista y alma de Blondie - Derecha: la modelo danesa Freja Beha


Y antes de poner punto y final a esta reflexión me aparecen a la mente un torrente de mujeres, aquellas que aparentemente no entrarían en los cánones etiquetables de “feminidad”, pero para mí son torrente de inspiración. En primer lugar la Crystal Reyn de la portada, rompiendo el molde de la modelo “teóricamente” poco femenina. En esta línea la modelo Freja Beha y su androginia como sello de presentación. Ahora salto de sector y me voy a la música para aplaudir a Debbie Harry cantando “I touch myself”, feminidad que proviene de osadía. Y viajando unos años antes, durante la Belle Époque, la Marquesa Luisa Casati, la misteriosa y tétrica musa de la moda que paseaba por las calles de Milán vestida solo (y con solo me refiero a desnuda) con un abrigo de piel acompañada de dos guepardos (“hola Cartier, ¿te resulta familiar la imagen?”). Resulta extraño, todas las biografías la recogen como una mujer físicamente poco bella; y aun así, su físico resultaba hipnótico y al ver sus fotografías me sorprendo pensando que la encuentro extremamente femenina. Y su influencia ha viajada años, hasta encontrase con Galliano en distintas campañas para Dior (y me atrevería a señalar, incluso en la imagen del mismo Galliano), también con Alexander McQueen, Chanel y más recientemente Givenchy.





Imagen superior: Marquesa Luisa Casati - Imagen inferior: colecciones Alexander McQueen s/s 2007,  Chanel Crucero 2010 y Dior Alta Costura s/s 1998

Dejo los ejemplos aquí, pues podría estar nombrando momentos “teóricamente  no femeninos” pero llenos de feminidad sin cesar; cuando realmente lo único que pretendo es llegar a una reflexión: ¿Y si “feminidad” es de esas palabras que deberían aparecer en el diccionario de la subjetividad? ¿Y si feminidad es sentirse natural? ¿Y si feminidad es aceptar nuestra esencia lejos de etiquetas y adjetivos? Y los más importante ¿Y SI ARRANCAMOS LA ETIQUETA DE LA FEMINIDAD?

Ahora sí…apago la luz… pero antes: me desvisto y recupero la camisa de seda. Para dormir me siento distintamente femenina…


Adriana Barba Martinez https://twitter.com/adrianabarba/

LAGERFELD REENCARNA A LA "LITTLE BLACK JACKET"

Reincarnation, el último fashion film de Karl Lagerfeld, nos tralada a Salzburg para reecontrarnos a Mademoiselle Chanel y revivir el que debió ser el momento de iluminación de una de las prendas clave que marcaron el estilo de la Maison.


La inspiración no avisa y eso le debió pasar a Mademoiselle Chanel cuando en 1954 tras su estancia en un hotel de Salzburgo empezó a tejer la idea de la Little black jacket
Cuenta la anécdota que Coco se inspiró en la chaqueta de botones del ascensorista del hotel - los men worker siempre como fuente de creación  - para  inventar una de las prendas protagonistas del guardarropa chaneliano. La Little black jacket es, sin duda, la chaqueta más aplaudida, popularizada e imitada. “En el mundo de la moda, hay cosas que nunca pasan de moda: los jeans, una camisa blanca y la chaqueta de Chanel”, dijo Karl Lagerfeld. 

Imagen de Gabrielle Chanel (izquierda) y la chaqueta de tweed.
Estructurada, recta y con bordes. La chaqueta fue elaborada en tejido de lana de textura irregular: el tweed. Chanel conoció el tejido gracias a los trajes del duque de Westminster. De inspiración masculina, la parte frontal de la chaqueta  no tiene pinzas en el busto y la parte posterior está separada sólo por una costura central. Tampoco tiene entretela lo que permite que se acople al cuerpo. El interior de la prenda está forrada en seda y en un dobladillo interior tiene una cadenita para dar peso a la chaqueta. La parte delantera tiene dos bolsillos superiores y dos inferiores. Además, se acentúa el aspecto gráfico por los delineados en los contornos de la chaqueta, los bordes de los bolsillos y los puños. La chaqueta tiene botones que parecen joyas estampadas y se pueden encontrar con el logo de las dos “C”, con el león -símbolo astrológico de Coco-,  granillas de trigo o camelias. 

Para garantizar la comodidad, Chanel tomaba las medidas de sus clientas con los brazos cruzados y las manos apoyadas en sus hombros. “Un traje Chanel está hecho para una mujer que se muevedecía Coco.
Para entender la meticulosidad con que se produce esta prenda, los mejor es echar un vistazo en la web de la Maison:  http://inside.chanel.com/es/jacket/video

En un momento en que el exceso era norma, Chanel volvió a revolucionar la moda y logró imponer la lógica funcional. “En su origen es una chaqueta de hombre convertida en un símbolo de elegancia femenina indolente. Aferrada al tiempo. A todos los tiempos”, ha declarado el director creativo de Chanel que añadía recientemente: "Tenía ganas de mostrar los orígenes de la famosa chaqueta de Chanel para que todo el mundo supiese que el origen fue el uniforme de un botones de un hotel de Salzburg".

El Kaiser reúne a Cara Delevigne, Pharrell Williams y Geraldine Chaplin

Y, al más puro estilo Karl Lagerfeld, nos ofrece el último fashion film: Reincarnation. Un vídeo protagonizado por la imagen de Chanel, Cara Delevigne, el autor de Happy,  Pharrell Williams, y una estupenda Geraldine Chaplin.
Imagen del fashion film de Chanel protagonizado por Geraldine Chaplin (derecha), Pharrell Williams (centro) y dirigido por Karl Lagerfeld (iquierda).

 Para promocionar la colección Métiers d'ars, que rinde tributo a les petits mains, Lagerfeld ha dirigido un corto inspirado en la anécdota de la visita de Coco a Salzburg. La idea es diseñar anualmente una nueva colección pre-fall que repase y reinterprete la historia de la marca, influencias e inspiraciones.

Con esta excusa, el director creativo de la Maison nos traslada a los '50 en el hotel Mittersill frecuentado por Coco. Cuando cae la medianoche, como si de la ópera del Cascanueces se tratara, los retratos de Sissi la emperatriz y el emperador Francisco- José y el príncipe heredero Rodolfo cobran vida. Cara Delevigne que aparece como una camarera tirolesa, se reencarna en Sissi la Emperatriz  y Pharrell Williams, botones del hotel, se convierte en el emperador. Ambos se marcan un vals mientras tatarean " CC The World". Tema que el propio Pharrell compuso para el film. Pharrell Williams interpreta el tema acompañado por Cara que se estrena en esto del arte de cantar y añade así un talento más a su polifacético currículo. La magnética mirada de Delevigne, el vals, los repetidos " si-si" del principe Rodolfo, el entorno casi místico, el útimo paso de hip hop de Pharrell y Cara  o la mezcla de todo es realmente insólito. Rompe con el aura que Geraldine Chaplin había creado al caracterizarse majestuosamente de Coco.
Quizás esa es la idea: unir tradición y novedad, la herencia de Coco y el nuevo savoir-faire de Lagerferl interpretado por Delevigne.  Pero me quedo con la reencarnación de Chanel pidiendo la habitación nº5 y contestado al botones: "Yo puedo hacer una para mí" . 
Miriam Calderé
@miriamcaldere






m

2 dic 2014

Diciembre, mes oficial de las compras y el disfrute por excelencia.

Oficialmente damos la bienvenida a Diciembre, últimos 31 días para disfrutar del 2014, para terminar de cumplir todas las metas que seguramente os propusisteis hace ya un año, pero sobretodo, 31 días para disfrutar de eventos, muchos eventos.

La despedida de Noviembre ha sido dura, al menos en Barcelona. La lluvia no acompañaba para nada el sentimiento que a muchos nos provoca este mes ; más conocido como el mes de los melancólicos y de los románticos. Un mes que queda entre la euforia del verano y la calidez del invierno, convertido en una especie de puente que nos sirve de adaptación y nos prepara para las fechas que se acercan.

Las ciudades ya han encendido sus luces navideñas y por supuesto, las tiendas ya tienen sus escaparates listos. ¡Se abre la veda! Regalos, regalos y más regalos. Aunque a decir verdad, Noviembre ha sido un mes al que tampoco le han faltado eventos para llevarnos a todos hasta las tiendas.

Infografía-Cristina Chico


Para empezar, en la Ciudad condal tenemos una cita importante el próximo Jueves 4 de Diciembre. Se celebra por quinta vez la Shopping Night Barcelona.
A partir de las 20h, el Passeig de Gracia, principal escenario, abre las puertas de sus tiendas y da comienzo a las diferentes actividades que nos han programado. Este año la temática gira alrededor de Hollywood y su “Golden Age”, los mejores años para la industria cinematográfica de Estados Unidos. El evento contará con el apoyo de numerosas escuelas de cine de la ciudad y son más de 90 los establecimientos que participan. Yo no me lo perdería.

Cartel oficial del evento


En un mes como Diciembre no nos pueden faltar los mercadillos o nuestras queridas Pop-up Stores. Hay muchos, más grandes, más pequeños, más alternativos, menos alternativos... Si tenemos que destacar uno frente al resto, ese es El Festivalet.

Cartel “El Festivalet” 2014

El Festivalet ya es un veterano en la ciudad, esta es su séptima edición. Se celebra en el Museo Marítimo de Barcelona los próximos 13 y 14 de Diciembre. En este espacio, encontramos desde moda textil hasta gastronomía. La línea que sigue este festival esta muy vinculada al movimiento Do It Yourself, promoviendo la producción local, a pequeña escala y hechos a mano.

Con estos eventos no nos libramos ni del amigo invisible. Ya no vale lo de “Es que nunca se que regalar”. Apuntadas quedan las fechas en el calendario, ¡un buen comienzo de mes y fin del 2014!


Cristina Chico
@ModstCris