15 feb 2013

EL BIGOTE ESTÁ DE MODA




¿De dónde surge esta moda tan curiosa? ¿Cómo los bigotes han llegado a ser el estampado y/o el accesorio de las prendas femeninas? ¿Cómo ha ido ganándose el sitio en la moda de este otoño-invierno?

Todo empezó cuando Eleven Paris sacó unas prendas con celebrities como Lady Gaga, Kate Moss y Karl Lagerfeld imitando un bigote pintándolo en el dedo. Parte dinero que se consiguió con estas camisetas se donó para la investigación del cáncer de próstata y de testículos.

La idea surgió a partir del movimiento del “Movember” en el que, durante el mes de noviembre, los hombres se dejan bigote e intentan recaudar fondos para esta causa. Muchos de ellos cuelgan fotografías del antes y del después para conseguir así el dinero para la investigación. Éstos son los llamados Mo Bros y sus chicas son las Mo Sistas.


A partir del éxito de Eleven Paris, las firmas de moda low cost se han unido al movimiento del bigote, convirtiéndose en una novedad en el estampado de este invierno. Una ropa o un accessorio con el Mostacho, son la prenda in del momento.


Asos y Zara son dos grandes muestras sobre el boom del mostacho en la moda. Se han llenado de prendas tipo jerséis, slippers, anillos, etc…en los que aparecía. Ha sido tal su éxito que muchas mujeres han decidido plasmar el bigote en su manicura.


En cuanto a las redes sociales, podemos encontrar la comunidad de Facebook Mostacho en la que hay 1,6 millones de usuarios.



Laura Raventós Bernal.

3 feb 2013

Detrás del objetivo de David Leslie Anthony

En esta ocasión, os voy a sumergir dentro del mundo de la fotografía de la mano de David Leslie Anthony. David tiene su sede en los EE.UU.
Actualmente trabaja en Los Angeles, Nueva York, Paris, Londres, Milan...etc. Ha trabajado en Harper's Bazaar (Edición Internacional), Marie Claire (Ed. Int.), Marie Claire UK, Publicaciones Condé Nast, Zink Magazine, Allure, Elle, David ha trabajo basicamente con casi todas las grandes. Además debo decir que tiene clientes de la talla de Calvin Klein, Pepsi UK, Bon Ton, entre muchos otros.



David, aunque sigue siendo un absoluto profesional, siempre es un artista, una cualidad que está muy presente en sus trabajos. Su toque artístico siempre está reflejado en todas sus obras, haciendo de todos ellas un referente para los jóvenes.
Es un fotógrafo con personalidad, que en mis propios térnimos eso significa tener una opinión fuerte, una visión clara de lo que se quiere lograr en cada trabajo, movimiento, personas, espacio, color.






David empezó en la industria de la belleza en los años 80, como director creativo para una firma de peluquería. Para David, la fotografía es una progresión natural, sobre todo porque tuvo la gran suerte de trabajar con los grandes de la fotografía de moda. Debo hacer hincapié en que David es un fotógrafo autodidacta. Define su estilo como la forma de ver las cosas; el mundo, la vida, las personas, lugares, vivencias. Todos estos inputs son los que crean su "STYLE".


En su trayecto profesional ha habido diferentes influencias. Helmut Newton y Guy Bourdin lo influenciaron por sus imágenes sugerentes. Herb Ritts y Richard Avedon por su simplicidad y sus líneas limpias. Peter Lindbergh por su storytelling, y Elgort Arthur por el movimiento natural y la gracia que evoca a sus modelos. 



Desde mi punta de vista, David es un fotógrafo que no necesita presentación para los amantes de la moda, sus trabajos hablan por si solos, ya que no solo hace fotografía sino que también hace films de sus shootings.

Aquí os dejo dos de ellos, veréis que no tienen desperdicio. Primero un shooting de Prayer Haute Couture: Miss Ready - Angel y a continuación una exquisitez para la Sheridan Road Magazine.


Y por último una fotografía del protagonista en cuestión: David Leslie Anthony.



Por Gina Castellón Ordas

1 feb 2013

Welcome to the jungle



Por Catalina Cabrera

No cabe duda que los hombres componemos la selva más peligrosa de todas. Los animales atacan por instinto de protección o para saciar el hambre, sin embargo, nosotros recurrimos a la violencia con el único afán de hacer daño. A pesar de ello, nos consideramos muy por sobre estos seres “inferiores”, lo que nos ha llevado a comer de su carne, abusar (a veces) de su compañía y vestir de sus pieles.  

Dicha indumentaria se remonta a la prehistoria. Los cromañones, que vivieron durante el periodo Paleolítico, cubrían sus cuerpos con pieles de animal para evitar el frío. Prueba de esto, las pinturas rupestres encontradas en rocas y cavernas lo comprueban.
Cazaban los animales y utilizaban sus pieles, dientes y uñas como indumentaria.
Con el paso de los años, el hombre desarrolló su inteligencia y técnica lo que le permitió crear utensilios más avanzados y ropas similares a la imagen actual. En tanto, las pieles pasaron a cumplir una función suntuaria, fenómeno que fue potenciado al extremo por Luis XV.

El rey francés, llamado El Bien-Amado (Le Bien Aimé), en el siglo XVIII oficializó la fabricación de estampados de animal: en ese momento nace el denominado Animal Print. El monarca ordenó a sus súbditos la elaboración de  este material para satisfacer a su esposa, quien relacionaba el uso de las pieles con su país de origen (Polonia). 
15 de Febrero de 1710
Luis XV de Francia


A partir de este punto, el Animal Print tuvo mucha relevancia y marcó tendencia entre las monarquías, dado que se convirtió en un símbolo de poder y status. Hasta ese entonces, los reyes de la época medieval sólo utilizaban pieles de felinos colgadas, tanto para vestimenta como para decoración en sus castillos.

Cuando en el siglo XX empezó la revolución femenina (1940), las mujeres llevaban pieles para proyectar grandeza y como señal de riqueza. Pero fue en los 50, que se consolida el estampado animal como un must que representaba glamour y estilo. Las grandes casas de moda comenzaron a trabajar sobre este diseño.

Jacqueline Kennedy
Betty Page


Ava Gardner
Y como toda curva de tendencias, dos décadas después (1970) inició lo que llamamos la “popularización”, es decir, que se podían encontrar los estampados en todo tipo de prendas. Esto sucede gracias a diversos movimientos como el punk, el rock y el hippie que buscan revelarse contra el sistema de la época. Al mismo tiempo, las organizaciones a favor de los animales llaman a usar este material y desaprobar las pieles, lo que potenció aún más el uso de los estampados.

En la actualidad, los avances tecnológicos han permitido que la confección de pieles sintéticas y estampados luzcan idénticas a las reales. Esto ha masificado el Animal Print hasta tal punto, que hoy todos tenemos una prenda o accesorio con dicho diseño. Pueden ser de leopardo, cebra, vaca, jirafa, tigre, serpiente, entre muchos otros. 
  Cebra                                                        Leopardo
Cada temporada vemos en los Fashion Week como los diseñadores se apropian de dicho estampado en sus colecciones. Lo han hecho Prada, Chloé, Valentino, Dior (etc.) y por excelencia Cavalli y Dolce&Gabbana. Pero lo vemos por sobre todo en la pasarela más grande de todas: la calle.

El Animal Print es parte del streetstyle por excelencia. Lo podemos ver interpretado de maneras muy chic y cool, asimismo puede llegar a ser extremadamente vulgar todo depende de la manera de llevarlo y como combinarlo.

 


En mi opinión adoro este estampado, particularmente el de leopardo. Creo que todas deberían darse la oportunidad de jugar con ellos, dado que con sólo una prenda se puede pasar de una tenida básica a un look divertido y con estilo.

31 ene 2013

El Gran Gatsby viste de Prada


La moda intelectual de Miuccia y la vuelta a los maravillosos años veinte

Foto por: Cottonvintage Blog

En la moda a veces es muy difícil saber que inspira a que, si el Streetstyle a las pasarelas, el cine a las colecciones, o viceversa. Tras el anuncio que Baz Luhrman presentaría su adaptación de “El Gran Gatsby” en Julio de 2013, la brújula de la moda se dirigió hacia los años veinte. Llega una de las películas mas esperadas del 2013 de la mano de Prada.

La primera adaptación de esta película se hizo en 1974, basada en una novela de 1925 escrita por F. Scott Fitzgerald. El escritor reflejó la era del jazz en la literatura estadounidense del siglo XX y relató perfectamente los tiempos de la era del charleston, las flappers, y los gansters. Dirigida por Jack Clayton y con guión de Francis Coppola, la versión protagonizada por Robert Redford y Mia Farrow, se ambientó también con vestuarios de diseñadores como Ralph Lauren.

Sin embargo, la nueva adaptación de “The Great Gatsby”, es sin duda una de las películas mas esperadas de 2013. No solo hablamos de expectación por los grandes nombres del reparto como Leonardo Di Caprio, Carey Mulligan o Toby Mcguire. Ni siquiera hablo de la expectación que genera el mismo director, Baz Luhrmann, de películas tan galardonadas como Romeo & Julieta y 
Moulin Rouge. Les hablo de lo que los amantes de los clásicos y la moda esperamos ansiosos, cuando se anuncio que la encargada del vestuario sería la sorprendente Miuccia Prada. Y por fin, nos han deleitado con 4 bocetos de los diseños.
Foto por: Abc.com

Miuccia se ha inspirado en los locos años 20 y ha recreado, junto a Caroline Martin, Directora de Vestuario y esposa del director, el ambiente de la novela. Han actualizado 40 creaciones de las colecciones anteriores de Prada y Miu Miu. La estética y estilo de los años veinte siempre ha estado presente en la moda y el cine y así lo reafirma la diseñadora. Y como si fuera poco, Prada no es la única colaboración de Martin, las joyas son piezas únicas de Tiffany & Co. y los trajes masculinos de Brooks Brothers.


Foto por: blog.hola.com
El vestuario desempeña un papel fundamental de ambientación: vestidos de seda y gasa, bordados con cristales y paillettes, que se complementan con pieles y terciopelos. La paleta cromática incluye verdes, azules, dorados, rosas suaves, nudes, azul cielo y blanco roto. Los volantes, los flecos, las piedras, los detalles en brillantes y las lentejuelas son lo habitual de la moda flapper de esos años, ropa que permitía moverse y bailar libremente. Los sombreros, pamelas, bandas, turbantes y todo complemento para el pelo eran imprescindibles en esa época, así como los collares de perlas, pendientes largos y joyas art decó. Un gran derroche de fantasía y ostentación.

Cuenta Catherine Martin que "la colaboración con Prada refleja la estética europea que estaba surgiendo en la aristocrática costa este en la década de 1920 , la moda de la época vio el desarrollo de una dicotomía entre quienes aspiraban al look privilegiado de la Ivy League y los que aspiraban al glamour, la sofisticación y la decadencia europea. Nuestra colaboración con Prada refleja la colisión de estas dos estéticas”. "Baz y Miuccia siempre han conectado en su fascinación compartida por encontrar formas modernas de la liberación de referencias clásicas e históricas, de las ataduras del pasado". La historia entre Miuccia Prada y el cineasta Baz Luhrmann se remonta a hace 16 años cuando ella trabajó en la película de 1996 Romeo + Julieta, Lurhmann también creó una serie de cortometrajes para la exposición del año pasado en el MET: Elsa Schiaparelli and Miuccia Prada’s Impossible Conversations


Foto por: embelezzia.com

El mundo del cine siempre ha estado muy conectado al mundo de la moda, ya que ha servido de medio de difusión. Givenchy elaboró gran parte del vestuario de las películas de Audrey Hepburn logrando su estilo tan personal e iconizado. La película “El Gran Gatsby” promete glamour, talento y una vuelta asegurada al pasado. Sólo esperamos no vuelvan a retrasar su estreno.


Aquí el trailer de la película: http://www.youtube.com/watch?v=lQHqvEPCjaA
Por Claudia Castro

Homenaje al esmoquin


Hace 47 años Yves Saint Laurent deslumbraba presentando lo que él denominó Le smoking. Su interpretación del esmoquin para mujer rompió esquemas y aunque en un inicio su  introducción al guardarropa femenino no fue entendida por muchos, algunos iconos como Lauren Bacall, Katerine Denueve o Bianca Jagger entendieron a la perfección la sensualidad implícita de esta prenda.
 


El esmoquin e YSL marcaron un punto de inflexión en el mundo de la moda y en la liberación del universo femenino. La diferencia entre hombres y mujeres se acortaba, como ya había ocurrido a lo largo de la historia cuando las mujeres habían ido adquiriendo prendas típicamente masculinas como los pantalones, los trajes de chaqueta, etc.
Para entender la revolución que supuso el esmoquin, hay que entender el contexto histórico de la época,  en la que no estaba bien visto que las mujeres llevasen pantalones. Con el esmoquin de YSL se cruzó esta línea divisoria que separaba al sexo femenino y masculino.
Lo que en su día era solo para unas pocas, hoy se ha convertido en prenda de fondo de armario, un clásico con el que siempre acertar y derrochar feminidad y estilo. De hecho,  según el mismo Yves Saint Laurent, para las mujeres, el Smoking es una pieza de armario indispensable con la que se encuentran a sí mismas, porque es estilo y no una moda. La moda va y viene pero el estilo es para siempre”.
De hecho, el esmoquin se presentó como parte del desfile de alta costura e YSL lo introdujo un poco más tarde en su colección de prêt-à-porter a precios más asequibles que arrasó entre el público más joven y las mujeres más liberales.




Durante la pasada semana de la moda de París muchos diseñadores han querido rendir homenaje al esmoquin incluyendo su interpretación de esta prenda en sus desfiles de la colección primavera-verano 2013. Y como no iba a ser menos, la propia casa Saint Lauren ha hecho un guiño a le smoking con diferentes propuestas. En ellas observamos elementos comunes como las grandes lazadas de las camisas, los zapatos de inspiración años 50 y los sombreros de ala ancha que en algunos casos cubren casi en totalidad los rostros de las modelos.  
 


Balmain presentó el esmoquin con corte masculino y grandes hombreras que destacaban la parte superior del cuerpo.
 



Celine también se suma a la tendencia. Para la marca la chaqueta de esmoquin se alarga hasta convertirse en una levita.


Dior propone una versión clásica de esmoquin, muy femenina y que se ajusta al cuerpo y también vemos como la chaqueta del esmoquin se convierte en un LBD.


Jean Paul Gaultier con su personal estilo reinterpreta el esmoquin con aires ochenteros.


 
Lanvin también se propone un vestido de gran escote con clara inspiración en el esmoquin, así como una versión más literal del esmoquin femenino.
 


Elie Saab arriesga con un conjunto de pantalón y bermudas con referencias al esmoquin en color azul Klein y otro más sensual en color negro.

Stella McCartney, Narciso Rodriguez, Hermes y Vionnet tampoco faltaron a esta cita con la moda y homenajearon a esta prenda en sus desfiles.
 


Tras décadas formando parte de la moda femenina, el esmoquin sigue siendo sinónimo de sensualidad y estilo y esta nueva temporada primera-verano veremos cómo estará más de actualidad que nunca.  
  
Esther Mestre